Trafwe N° 1








V Jornadas Regionales del IOM2 en la Patagonia
"Vigencia del Psicoanálisis en la época del para-todos igual. La acción del analista"




V Jornadas regionales del IOM2 en la Patagonia. Bariloche 2018

“Vigencia del Psicoanálisis en la época del para- todos igual. La acción del analista”
 2 y 3 de Noviembre de 2018-  Villa Huinid Hotel Pioneros  Km 2,8 San Carlos de Bariloche

Argumento
La práctica freudiana abrió la vía a lo que se manifestó como la liberación del goce y así anticipó la ascensión del objeto a al cenit social contribuyendo a instalarlo. La práctica lacaniana tiene que vérselas con las consecuencias de ese éxito.
El Psicoanálisis, en tanto discurso, nació con la amenaza de extinción. Con las épocas, los semblantes cambian, caen, renacen, desaparecen, cada vez más rápido. En este sentido Lacan nos ha advertido que la amenaza mayor que cae sobre el psicoanálisis es ceder ante la demanda de librarse de lo real del síntoma.
El Psicoanálisis es una praxis y una experiencia de lo real. Ha conseguido sobrevivir a las modas, a los avatares de la historia, incluso a las vicisitudes del propio movimiento psicoanalítico.  Se trata de una  terapéutica que no pretende curar al ser humano de su condición, es decir del deseo y del goce que la habita, .sino más bien enfrentarlo a su incurabilidad, una terapéutica que no promete ni consuela.
Bajo el peso de la presencia de la ciencia, la política recibe los efectos de la universalización, de la homogenización, en la que prevalece la lógica del para-todos y la evaluación como su consecuencia lógica. Se trata  así de  la supresión del sujeto y rechazo del inconsciente. Es el camino de la segregación.
La política del psicoanálisis en cambio es la política que se deduce de la alteridad propia de lo femenino encarnada por la escritura lógica del no-todo, como la objeción de aquello que subyace al discurso del amo en sintonía con el postulado de lo Universal. El deseo de hacer existir el psicoanálisis en una civilización donde se impone lo cuantificable, lo evaluable y la vigilancia, nos lleva a escoger esta vía de lo singular que la experiencia del psicoanálisis rescata en medio de la abundancia de las cifras y del cognitivismo de las neurociencias.
El Psicoanálisis es el campo donde se despliega una política de la cura que regula la acción del analista, que la limita, que la encamina. La clínica orientada por una política de la cura –su orientación a lo real– produce, llevada hasta el final, un psicoanalista definido como tal desde entonces por su análisis y no por su práctica.
La acción lacaniana es la consecuencia del acto analítico en el registro del vínculo social, es la consecuencia necesaria de la posición que el analista sostiene en el acto analítico, una posición que casi podríamos definir como a-social, marcando la del objeto. Si en el acto analítico, en la privacidad del vínculo de la transferencia, y a través de la interpretación, en tanto reducción más que desciframiento, el analista sostiene el lugar de objeto a,” en la acción social sostiene sin duda el lugar de sujeto.
Que el objeto a se constituya en trama del acto dice que la sustancia de la que se trata, es sustancia gozante. La destitución del SsS que supone el acto implica un desplazamiento de la articulación significante, de la primacía de lo simbólico, y aun, del fantasma, para dar lugar a lo real del goce. Y con lo real del goce a lo real de la pulsión.
Lacan plantea como real para el Psicoanálisis que el trauma,  el problema de la vida del parletre, es que no hay relación (ni entre las palabras y las cosas, ni entre hombres y mujeres) sólo hay modos singulares de vida, arreglos posibles, que en su última enseñanza llamará sinthome.
La acción del analista abre la dimensión de las intervenciones en otros campos y en el cruce con otros discursos: social, pedagógico, médico, jurídico, político, artístico. En ocasiones se constituyen en referencias con las que se debate o a las que se interroga. Es decir, son interlocutores de la época a la cual hacemos referencia en nuestro tema.
Hay un real ligado a la responsabilidad de cada analista y es la de asegurar la pervivencia del psicoanálisis, es decir, un real ligado a la necesidad que tiene el psicoanálisis de reinventarse.
Los invitamos a que juntos abordemos ese desafío y a comprobar la fortaleza del deseo del analista, que frente a lo que amenaza al Psicoanálisis con hacerlo desaparecer Con una voz temblorosa y bajita, hace valer el derecho a la singularidad”. *

*Miller, J-A. “¿Hacia dónde va el psicoanálisis?” Disponible en:  https://redpsicoanalitica.com/2017/04/03/hacia-donde-va-el-psicoanalisis/


Bibliografía:

Freud, S. “El malestar en la cultura”. Obras completas, Amorrortu, Bs. As., 1979.
                “La moral sexual cultural y la nerviosidad moderna. Obras completas, Amorrortu, Bs. As., 1979.
Lacan, J.  “Función y campo de la palabra y el lenguaje en psicoanálisis". Escritos I. Ed.                         Siglo XXI,
                 Bs. As. 2008
                 “La dirección de la cura y los principios de su poder", Escritos II, Siglo XXI, Bs.                       As. 2008
Seminario 7, “La ética del psicoanálisis”. Ed. Paidós, Ba. As. 1991
Seminario 11, “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis”. Paidós,                     Bs. As., 1995.
Seminario 14, “Lógica del fantasma”, Inédito
Seminario 15 “El acto psicoanalítico”. Inédito
Seminario 17, “El Reverso del Psicoanálisis”. Ed. Paidós, Bs. As. 1992
Seminario 20, “Aún”. Ed. Paidós, Bs.As. 1995
Seminario 23, “El sinthome”. Ed. Paidós, Bs. As., 2006.
                 Seminario 24. "L’insu que sait de l’une-bévue s’aile à mourre". Inédito.
Miller, J-A. Sutilezas Analíticas”. Ed. Paidós, Bs. As., 2014
                   “El ultimísimo Lacan”. Bs.As., Paidós, 2014.
                   “La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica”. Ed. Paidós, Bs. As., 2003.
                   “Un esfuerzo de poesía”. Ed. Paidós, Bs. As. 2016.
                  “La acción analítica.” Conferencias porteñas, Tomo 2. Buenos Aires. Ed. Paidós.

Ejes:

Políticos: psicoanálisis lacaniano: una práctica que apunta a un real y toca el goce.

1-  Acto psicoanalítico, Acción lacaniana y ética de las consecuencias.

2- Psicoanálisis, reverso de la política

3-  Política del síntoma.  Del “para todos” al cada uno.

4-  Posición del analista frente al caos del mundo. (Políticas evaluatorias, totalitarismo de la cifra, ideal de autonomía, hipermedicación, tratamientos universalizados)


Epistemológicos: el campo lacaniano y la acción del analista


1-  Vigencia del psicoanálisis en la época del para todos lo mismo (tratamientos universalizados)

2-  Acto analítico y acción psicoanalítica. Transferencia y acción social.

3-  Lugar del amor y el inconsciente en la civilización de empuje al goce.
4-   Extimidad y deseo del analista en la sociedad de nuestro tiempo.
5 -  Acto analítico y momentos de la cura

Clínicos: demostraciones y efectos de la acción lacaniana en la clínica y en las instituciones (justicia, educación, salud)

1 - Síntoma como déficit. Síntoma como invención
2 -  Nuevos diagnósticos: falsos nombres
3 -  Segregación y violencia. Identidades, comunidades de goce, tribus.
4 - Género y sexuación
5 -  Clínica entre varios: Psicosis- Autismo  
6 -  Pasaje al acto y acting out. Patologías actuales?
7- El control de los cuerpos (Biopolítica) y los  tratamientos universalizados (farmacológicos, cognitivos, conductuales)

Sobre la presentación de trabajos
Fecha límite para la presentación de copetes: 3 de junio de 2018
Fecha límite para presentación del trabajo final: 16 de septiembre de 2018.
Formato y Extensión de los trabajos:
-Times New Roman 12
-Interlineado 1,5.
-Caracteres 3000, con espacios incluidos.
E-mail envío de trabajos: cidbariloche1@gmail.com
Teléfonos de contacto comisión organizadora: 02944 – 154612976 / 154578947
Nuestros puntos de encuentro en Internet:
Blog: http://vjornadasregionalesdeliom2
Facebook: https://www.facebook.com/V-Jornadas-Regionales-del-IOM-2-en-la-Patagonia
Directora CID Bariloche: Graciela Esperanza


Comisión de gestión local: Deborah Lazzeri (Responsable local CID Bariloche), Carolina Saldivia, Ana Della Paolera, Helga Rey, Mónica Squillacioti, Iván Madrussan, Azucena Zanón, Verónica Pagola, Violeta Paolini, Mary Lilian Trigo, Liliana García, Adriana Sevidio, Julia Albano, Mariana Cairo, Victoria Cristau, Valeria Fernández, Claudia Ryng, Luz Calvo, Marcela Moreno, Alejandra Castro







Entradas más populares de este blog

Recordatorio!!!

Novedades en Trafwe