Trafwe N°2









Hola!!!!
Otra vez , aquí,  con ustedes , para Invitarlos  a sumarse a este lugar establecido para el encuentro que hemos nominado Trafwe.
Quedan convocados a ser parte de Trafwe acercándonos breves textos (máximo 1500 caracteres con espacio) que constituyan el horizonte hacia nuestras V Jornadas Regionales del IOM2 en la Patagonia, teniendo en cuenta el tema, el argumento y los ejes.
Nuestra propuesta invita a unir nuestra extensa geografía patagónica a través del IOM2. Esperamos con ansiedad que los colegas del CID Neuquén, de las Delegaciones de Comodoro Rivadavia, Río Gallegos, Ushuaia y el Grupo en Formación de Puerto Madryn nos hagan llegar sus aportes.
Damos el puntapié inicial de las Jornadas:
“Vigencia del Psicoanálisis en la época del para-todos igual. Acción del analista”  
con textos de nuestros colegas Luis Martinez del CID Neuquén y Helga Rey del CID Bariloche



Voy a comentar algo de lo que me interrogó de la propuesta de trabajo para las próximas jornadas en la Patagonia.
 El título es “Vigencia del psicoanálisis en la época del Para-todos igual. La acción del analista”
Qué se entiende por la cuestión la época del Para-todos igual?
La primera aproximación que se me ocurre es el problema de la generalización. Es un hecho verificable en lo cotidiano como las ciencias producen un saber en lo real, el cual modifica el mundo. Opera con cifras y ecuaciones que impactan en el mundo contemporáneo modificándolo de forma sustancial. Cualquier conexión que hacen en los medios tecnológicos rápidamente es leído y decodificado para ofrecerles nuevos objetos similares. Si por ejemplo averiguo respecto a l precio de un pasaje a algún lugar empiezan a aparecer ofertas sin que las busque en las propagandas que llegan a la página que uno abre. Netflix también te decodifica los gustos de lo que mirás y te ofrece otros productos similares.
En otros consumos pasa igual. Para todos hay algún objeto de goce adecuado, y son objetos producidos en grandes cantidades para que todos tengan acceso a ellos. El para todos igual de los objetos.
Pero también se puede pensar el para todos igual de los derechos. O bien del para todos igual de la evaluación.  O del saber: los tips con los que se ordenan los consejos para resolver algún problema o para responder a alguna situación o bien los protocolos que prescriben conductas frente a situaciones. Estos son ejemplos que suponen un universal del para todos igual.
La ideología del para todos igual se impone en los reclamos y las quejas sociales. La sociedad va produciendo una tras otra estas respuestas.
La paradoja es que al mismo tiempo que se abre un para todos igual del saber en lo real hay algo que insiste atravesando esa respuesta: los síntomas.
Si algo ocurre con ellos es que se resisten a quedar sometidos al imperativo de la época.
Esto Freud lo mostró cuando revisó su técnica y se dio cuenta que el saber del analista no tenía efecto sino se articulaba con la verdad del sujeto. Si el ejercicio del saber no se articula con la dimensión de la verdad, no tiene ningún efecto para el sujeto afectado en el síntoma.
El asunto es cómo salir de la ilusión de la civilización del para todos igual. Porque no hay duda que muchas demandas están articuladas a esa ilusión. Cuántas veces los pacientes piden tips, consejos , tareas para la casa o la evaluación de la normalidad de sus acciones?  Eso produce un rechazo de la relación posible entre saber y verdad. Que recuerdo que está articulado en el discurso del analista.
Ya este pequeño dato nos invita en estas jornadas para ver cómo se las han ingeniado para abrir un brecha en el para todos igual con la articulación del saber uno por uno de los síntomas. Cómo han logrado permutar al objeto a como plus de gozar al objeto a como causa del sujeto reinventando el discurso analítico? Bien esa es una vía.
Hay otra que nos proponen que es la acción del analista y específicamente en el contenido de la propuesta la acción lacaniana, términos acuñados por J. A.  Miller en el capítulo X de su Curso "Un esfuerzo de poesía"
Este punto no es menor porque es un hecho que muchos practicantes , con sus análisis en marcha, trabajan en campos de acción donde están por fuera del dispositivo analítico pero leen que un analista puede tener incidencia para abrir el campo rechazado por el discurso contemporáneo.
Cito de una clase de la EOL de Juan Carlos Indart: “La acción lacaniana es la puesta en acto de los efectos del discurso del psicoanálisis, más allá del vínculo privado que se establece en la cura con cada sujeto, extrayendo sus consecuencias prácticas y aplicándolas en el contexto de lo social. De este modo, desde el psicoanálisis, hacemos una aportación al análisis de nuestra sociedad contemporánea y su devenir, tanto en campo de la salud mental, como en el del pensamiento y la cultura, e incluso, en el de la política.”
Agrego cuantas veces nos encontramos en esos campos donde interactuamos con otros discursos, muchas veces regidos por el para todos igual , que no son sin consecuencias (caso de la madre de mellizos adicta) tanto para el que es atendido como para los que forman parte de los equipos que atienden,  haciendo un esfuerzo de transmisión y  acción para darle un tratamiento que resitúe el arreglo  singular y contingente con el goce que habita el síntoma, para como decimos , darle un tratamiento distinto a la pulsión.
Aquí se abren ejes donde quienes tienen prácticas en instituciones tienen mucho para contarnos.
Recuerdo que en las reuniones que hacemos los viernes anteriores a las clases , nos presentaron un caso de autismo desde su inicio cuando sus vocalizaciones impresionaban por su dimensión de alarido que a quienes no practicamos en es ese campo nos dejó pensando cómo hacían para trabajar algo así para luego unos meses después mostrarnos los resultados de sus intervenciones en la vocalización atemperada de una demanda por parte del mismo paciente. Fue por lo que pudimos escuchar un trabajo no sólo con el sujeto en cuestión sino con el resto del equipo y familiares.
Bueno esas son experiencias que hacen a la acción lacaniana : mostrar que hay otras vías de tratamiento del malestar en la cultura distintas de la ideología universalizante de la ciencia, como nos señaló Lacan en Ciencia y verdad.
Para finalizar , me gustaría referirme a otra parte del argumento de las jornadas que me interesó. Hace a la cuestión anterior pero agrega una orientación política que a mi entender es fundamental para el ejercicio del psicoanálisis en otros ámbitos (aunque también está presente en los dispositivos analíticos) que es la lógica del no-todo.
Saben que actualmente hay otros campos del pensamiento que de una manera u otra han incursionado en esto, incluido la religión, pero que en nuestro campo tiene una precisión clara.
Primero la posibilidad del ejercicio de esta lógica no es sin el propio recorrido analítico ni el control de casos porque hay que soportar la inexistencia del Otro , por lo tanto ir hacia vacío que es de un borde de lo insoportable. Segundo considero que esta lógica no todo hay que precisarla , diferenciarla de lo que JA Miller llama el régimen de la inconsistencia que pluraliza. El no todo que a nosotros nos ocupa tiene una localización en torno a un agujero. (Miller "El lugar y el lazo" Cap XX pág 393 infra 394 supra)

Hay un no todo que también se usa en general en muchos saberes actuales pero el no todo que nos importa es respecto al agujero del A tachado del uno por uno, donde se sitúa lo real del síntoma que nos interesa en psicoanálisis. 
                                                                                                        Luis Martinez



ACCIÓN DEL ANALISTA…LA DIRECCIÓN
El dispositivo analítico no busca una “reeducación emocional…el bien del sujeto”. La estrategia del analista es tomar el lugar del muerto del bridge, siendo la transferencia  “el secreto del análisis”, la política la carencia de ser y la táctica, despojado de su ser, su acción.
Del lado del sujeto Lacan observa la “acción del hombre”  como “faceta de hazaña,de realización, de resultado estrangulado por lo simbólico, lo que la hace pues simbólica”; es lo inesperado, un corte, un efecto de verdad, verdad del inconscientey quiebre de saber, del S1-S2.
Entonces, por un lado el analista como objeto dentro del dispositivo, resguardado por su estrategia y su política, y por otro lado en el vínculo social la acción del analista-hombre-sujeto, ya no objeto en el dispositivo analítico, sino sujetoque desaparece en el acto para dar lugar a una verdad que lo modifica.
Ahora bien, ¿si no hay sujeto en el acto, y el sujeto deviene luego como efecto, cuál será el devenir en la acción Lacaniana?
Allí donde el amo responde, en una metonimia infernal del para-todos igual, la respuesta del psicoanálisis es dejar ese vacío de ser mediante su acción, soportando la insistencia del sentido y teniendo en cuenta“sus pasiones”. En la completud del para-todos igual, estar a la altura de la época es poder, mediante la acción del analista, descompletar,  abrir esa brecha en el saber,  provocar efectos de verdad, dar lugar a la singularidad del que habla.

                                                                                                                      Helga Rey
Bibliografía

Lacan “La dirección de la cura y los principios de su poder"
Escritos II (las citas corresponden a tal texto)
Miquel Bassols “Una política para la Acción Lacaniana” TheWannabe-
J.A.Miller “Sutilezas Analíticas”-
J.A.Miller  “La acción analítica” AMP Blog








Entradas más populares de este blog

Recordatorio!!!

Novedades en Trafwe